Planificación de las clases
Clase 1
Parte A: Presentación de la materia. Organización de TP y Contenidos. Lecturas. Formas de evaluación. Recorrido.
Parte B: Ejercicio de escritura/lectura en clase.
Consigna: Traducción de un texto.
Textos de lectura para la próxima clase:
“Leer como productor, leer como consumidor”, de E. Zuleta.
“Indicaciones para reseñar un texto”, producción de la cátedra.
Tarea domiciliaria: Reseña del texto de Zuleta. La producción de esta reseña es obligatoria para trabajar en la clase 2.
· Durante la cursada se leerá una novela: La loca de la casa, de Rosa Montero.
Clase 2
Parte A: Trabajo grupal y plenario/ Intercambio y lectura de reseñas en grupos por parte de los alumnos. Discusión en plenario sobre el papel de la lectura en la escritura.
Descripción de un modelo de lector autónomo. Los distintos niveles de lectura. La escritura como trabajo intelectual y artístico: operaciones creativas que se realizan en la lectura.
Parte B: Ejercicio de Escritura/ lectura en clase.
Introducción del tema: ¿Qué es la ficción? Ficción/ no ficción.
Resolver en clase: consigna de escritura.
Tarea domiciliaria: lectura y reseña del cuento: “La Soga”, de Silvina Ocampo.
Lectura y reseña del texto “Breve historia del cuento”, de Mempo Giardinelli.
Para clase 3, entrega obligatoria de la primera reseña. Texto de Zuleta. 15 líneas con título y subtítulos.
Clase 3
Entrega TP Nº 1: reseña de texto de Estanislao Zuleta.
Parte A La Narración. Trabajo en grupos y en plenario. Lectura en grupos de las reseñas de los textos pedidos, cotejo y actualización. Puesta en común en plenario: El sentido de la narración: memoria y experiencia. La narración como administración del tiempo en la historia. Los géneros como creación de sentidos sociales: mito, narración oral: cuento tradicional popular. Leyenda, fábula, etc. La narración literaria.
Comentario y lectura de reseñas del texto “La Soga”.
Parte B: Consigna de escritura/ lectura en clase.
Tarea domiciliaria: textos a reseñar para la próxima clase: “In memoriam”, de J. L. Borges y “La oveja negra”, de Augusto Monterroso.
Para clase 4 entrega de la segunda reseña: “La soga”, de Silvina Ocampo. 15 líneas con título.
Clase 4
Entrega TP Nº 2: reseña de “La soga”, de Silvina Ocampo.
Parte A
Lectura de reseñas de los textos de J. L. Borges y A. Monterroso. Discusión en grupos y en plenario.
Tarea domiciliaria: Reseña del Texto “¿Porqué la narrativa?”, de Jerome Bruner.
Parte B Consigna de escritura /lectura en clase.
Clase 5
Parte A: en grupos y en plenario. Lectura y discusión en grupos de las reseñas producidas sobre el texto de Bruner. Puesta en común en plenario sobre el sentido de la narración en Bruner.
Tema a trabajar: tiempo en la narración.
Operaciones con el tiempo. Escena. Pausa. Resumen. Elipsis. Retrospectiva. El tiempo natural, el tiempo del reloj y el tiempo de la experiencia. El tiempo histórico. El tiempo personal. El tiempo social. El tiempo en los sueños.
Tarea domiciliaria: lectura y reseña del texto “Estructura y morfología del cuento”, de Mempo Giardinelli.
“El beso” de Julio Cortázar (Cap. 7de Rayuela).
Parte B
Consigna de Escritura/ lectura en clase.
Clase 6
Parte A: en grupos y en plenario. Lectura y discusión en grupos de las reseñas producidas sobre el texto de M. Giardinelli.
Tema a trabajar: focalización. Punto de vista.
Consigna de escritura/ lectura en clase.
Tarea domiciliaria: lectura y reseña del primer capítulo de la novela La loca de la casa. Entregar en clase 7.
Clase 7
Entrega de TP N 3: reseña del primer capítulo de La loca de la casa.
Parte A: en grupos y en plenario. Lectura y discusión en grupos de las reseñas producidas: Capítulo 1 de La loca de la casa.
Tema a trabajar 1: retomar y ampliar los temas de los que se habla: imaginación, ficción, no ficción. Verdad/ mentira. Y también: el lenguaje literario: lenguaje figurado.
Tema a tratar 2: la organización de la trama narrativa.
Tarea domiciliaria: reseñar capítulo 13 de la novela “La loca de la casa”.
Lectura de la sección: “Composición Tema” de la revista La Mujer de mi vida.
Parte B: Consigna de escritura/lectura en clase. Estos trabajos serán releídos en la clase siguiente.
Aviso: En la clase Nº 8 se realizará un examen parcial consistente en la reseña analítica crítica sobre un texto que se dará en el momento.
Clase 8
Parte A: Examen parcial.
Parte B: lectura de los trabajos realizados en la parte B de la clase anterior.
Discusión del texto reseñado de La loca de la casa, Cap. 13.
Tarea domiciliaria: lectura y reseña del Texto de Tomás Eloy Martínez “Defensa de la utopía”.
Lectura de tres 3 crónicas a seleccionar de la carpeta.
Clase 9
Parte A: en grupos y en plenario. Lectura y discusión en grupos de las reseñas producidas sobre el texto de Tomás Eloy Martínez “Defensa de la Utopía”. Plenario.
Discusión sobre los diferentes enfoques de mirar el quehacer periodístico. La ética periodística en la crónica, etc. Lectura analítica de una de las Crónicas dadas.
Parte B: Escritura/Lectura: reseña de una de las crónicas no leídas.
Tarea domiciliaria: Consigna de escritura para introducción a crónica (TP4). Entrega: clase 11.
Lectura y reseña del texto de Caparrós “Taller de periodismo y literatura” y de una crónica de Caparrós a elegir.
Clase 10
Parte A: en grupos y en plenario. Lectura y discusión en grupos de las reseñas producidas sobre el texto de Caparrós en relación con el texto de Tomás Eloy Martínez.
Parte B: lectura analítica/crítica de los textos que produjeron los alumnos.
Tarea domiciliaria: Lectura y reseña del texto “El asombro personal”, de Patricia Nieto.
Recuperación del parcial
Clase 11
Entrega de TP 4: trabajo de escritura producido por el alumno con la consigna de introducción a la crónica.
Parte A: en grupos y en plenario. Lectura y discusión en grupos de las reseñas producidas con la lectura del texto “El asombro personal”, de Patricia Nieto.
Parte B: Lectura analítica/crítica de trabajos de los alumnos.
Tarea domiciliaria: lectura y reseña del texto “Escribiendo Historias”, de J. J. Hoyos.
Resolver consigna de escritura.
Clase 12
Parte A: en grupos y en plenario. Lectura y discusión en grupos de las reseñas producidas con el texto “Escribiendo Historias”, de J. J. Hoyos.
Parte B: lectura analítica crítica del trabajo de los alumnos.
Tarea domiciliaria: relacionar los textos de Tomás Eloy Martínez, Patricia Nieto, Juan José Hoyos y Martín Caparrós en un texto único propio y creativo.
Leer crónica “Cicatrices”, de Josefina Licitra.
Clase 13
Parte A: en grupos y en plenario. Lectura y discusión en grupos de trabajos producidos por los alumnos en base a los textos dados.
Parte B: producción de una reseña crítica de la crónica leída.
Tarea domiciliaria: Ajuste de la reseña realizada en la clase.
Búsqueda autónoma de una crónica por parte del alumno y justificación por escrito del motivo de la elección.
El alumno deberá pensar en un tema para presentar focalizando en el trabajo final. Y definir un proyecto de tema para crónica como trabajo final y traer para la próxima clase.
Clase 14
TP: presentación del /los temas elegido/s para la tarea final “crónica”.
Parte A: en grupos. Lectura y discusión en grupos de las crónicas traídas por los alumnos junto con su justificación.
Intercambio de las crónicas y lectura crítica en pequeños grupos.
Fecha de entrega del trabajo final.
Tarea domiciliaria: Continuar con definición de un proyecto de tema para crónica como trabajo final y traer para la próxima clase.
Clase 15
Parte A: en grupos y en plenario. Lectura y discusión en grupos de los proyectos traídos por los alumnos.
Tarea domiciliaria: Planteo de bosquejo del Trabajo final: tema, subtema/s, organización de la trama y planteo de posibles desarrollos.
Clase 16
Parte A: en grupos y en plenario. Lectura y discusión en grupos de los bosquejos producidos.
---------------------------------------------------------------
Metodología de clases
Pensamos en una dinámica común para todas las clases.
En la primera parte del semestre trabajar de manera intensiva sobre la producción de reseñas como profundización de la tarea de lectura.
También en la producción de textos escritos por medio de consignas que trabajen distintos niveles de creatividad en escritura.
Las clases
Parte A (una hora): lectura y discusión sobre el texto reseñado por el alumno (en base al instructivo diseñado con este fin) (ver aparte).
En este primer segmento los alumnos se reunirán en grupos de cinco (o los que el docente considere pertinente) y discutirán sus reseñas que deben responder a las pautas dadas por el docente.
Se trata de discutir acuerdos o desacuerdos, hacia el interior del grupo, respecto al texto reseñado.
Por último cada grupo seleccionará una de las reseñas (la que considere más interesante y/o representativa) y la leerá en plenario. El profesor tomará asimismo lo más significativo que los alumnos digan para evaluarlo, ampliarlo o afirmarlo.
Parte B el profesor introducirá o ampliará un tema.
Parte de B 2: consigna de escritura y resolución en la clase por parte de los alumnos. Lectura de algunos trabajos y comentarios sobre los mismos.
---------------------------------------------------------------
Pautas para la aprobación de la materia
Las instancias de evaluación se resuelven mediante el promedio de las siguientes notas:
1. Participación del alumno en la clase y presencia en un 80% (obligatoria en la modalidad de Taller).
2. Aprobación de los trabajos prácticos solicitados.
3. Aprobación del examen parcial.
4. Aprobación del Trabajo final.
La nota mínima para la aprobación de la materia es 6 seis.
Además de la bibliografía específica correspondiente a cada clase, la cátedra trabaja con la siguiente bibliografía:
---------------------------------------------------------------
Bibliografía
Anderson Imbert, Enrique. Teoría y Técnica del cuento. Marimar, Buenos Aires, 1979.
Barthes, Roland, El susurro del Lenguaje. Ediciones Paidós, Buenos Aires 1994.
Benjamin, Walter. “El narrador” en Iluminaciones IV. Taurus, Madrid, 1993.
Bruner, Jerome, La fábrica de historias, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2002.
Bradbury, Ray. Zen en el arte de escribir. Minotauro, Barcelona 1995.
Brizuela, Leopoldo. “Cómo se escribe un cuento “, El Ateneo, Buenos Aires.1992.
Calvino, Italo. Seis propuestas para el próximo milenio. Siruela, Madrid, 1994.
Caparrós, Martín. Larga distancia. Editorial Planeta. Buenos Aires, 1992.
----------------------El Interior. Editorial Planeta. Buenos Aires. 2006.
----------------------Relatoría sobre crónica. FNPI. Colombia 2005. http://www.fnpi.org/
Chandler, Raymond. El simple arte de escribir. Cartas y ensayos escogidos. Emecé Editores. Buenos Aires, 2003.
Eco, Umberto. Obra abierta. Buenos Aires, Ariel, 1993.
-------------------- Lector in Fabula………………………
--------------------Seis paseos por los bosques narrativos.
Falbo, Graciela, editora. Cara y Ceca de la escritura. Introducción. Ediciones de Periodismo y Comunicación Social, La Plata 2000.
--------------------La escritura (no) es un juego. Cuadernillo de la materia Taller de Escritura Creativa. La Plata 2000.
-------------------, compiladora. Tras las huellas de una escritura en tránsito. Editorial Al Margen y Editorial de la UNLP, La Plata 2007.
Friedman, Edgard. El cuento arte y análisis. Prentice Hall, New Jersey, USA 2003.
García Márquez, Gabriel. Crónicas y reportajes. Editorial La oveja Negra. Colombia 1980.
Giardinelli, Mempo. Así se escribe un cuento. Buenos Aires, Beas, 1992.
Golberg, Natalie. “El gozo de escribir”. Barcelona, Los libros de la liebre de marzo, 1993.
Hayden White, El contenido de la forma. Narrativa, discurso y representación histórica. Ediciones Paidós, Barcelona 1992.
Hoyos, Juan José. Escribiendo Historias, El arte y el oficio de narrar en el periodismo. Editorial Universidad de Antioquia. Colombia 2003.
-----------------------“El método Salvaje”. En Tras las huellas de una escritura en tránsito. Graciela Falbo compiladora. Editorial Al Margen y UNLP. La Plata, 2007.
Kreimer, Juan Carlos, Cómo lo escribo. Buenos Aires, Planeta, 1989
Martínez, Tomás Eloy. Lugar común la muerte. Editorial Planeta. Buenos Aires. 1998.
-------------------------- Defensa de la utopía .www.sololiteratura.com/tom/tomartdedefensa.htm.
Monsiváis, Carlos (selección y prólogo). Lo fugitivo permanece. 20 cuentos mexicanos. Ediciones cal y arena, México DF, 2005.
Montero, Rosa. La loca de la casa. Colección “Grandes maestros de la narrativa iberoamericana”, La Nación-Alfaguara, Buenos Aires, 2007.
Nieto, Patricia. “El asombro personal”. En Tras las huellas de una escritura en tránsito. Graciela Falbo compiladora. Editorial Al Margen y UNLP. La Plata, 2007.
Queneau, Raymond. “Ejercicios de estilo”. Madrid, Cátedra 1993.
Sartre Jean- Paul. “El escritor y su lenguaje”, Buenos Aires, Losada.
Thaisa Frank y otros. Cultiva tu talento literario. Barcelona, Ediciones Urano, 1994.
Truman Capote, Música para Camaleones, Prólogo.
Zuleta Estanislao, Leer como creador y leer como consumidor. www.elabedul.net/Documentos/Zuleta.pdf
Williams, Raydmond. Marxismo y Literatura, ediciones península, Barcelona 1980.
Selección de crónicas en la carpeta de la Cátedra, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Edificio de Calle 4 e/ 43 y 44.